viernes, 2 de diciembre de 2011

LECTURA UD 4: CAPACIDADES MOTRICES (EQUILIBRIO ESTÁTICO Y COORDINACIÓN DINÁMICA GENERAL) 1º ESO


Habilidades motrices en la infancia y su desarrollo desde una Educación Física animada

Pedro Gil Madrona *

Onofre Ricardo Contreras Jordán **

Isabel Gómez Barreto ***

* Profesor de la Escuela de Magisterio de Albacete, Universidad de Castilla-La Mancha, España.

** Catedrático del Área de Didáctica de la Expresión Corporal en la Universidad de Castilla-La Mancha, España.

*** Profesora de la Escuela de Magisterio de Albacete, Universidad de Castilla-La Mancha, España, y titular de la cátedra de Alteraciones del Desarrollo Infantil, Universidad José Antonio Páez, Valencia, Venezuela.

Abstract: During the phase of Childhood Education, kids find in their bodies and in movement the primary tool to get in touch with the surrounding reality and, in this way, they acquire the very first bits of knowledge about the world they are growing and developing in. Undoubtedly, the progressive discovery of their own body as a source of feelings, the exploration of the body functions and of the possible actions, will constitute necessary experiences. It is based on these experiences that the thought of children will be constructed. In the same way, affective relationships established during situations that involve motor activity, and especially during games, will make a fundamental part of emotional growth. In this sense, during the present paper, we will try to justify why Physical Education is necessary. We will also present a design for intervening on the praxis in this educative stage.
On the other hand, during this stage, this subject is responsible for answering the questions raised, and for giving an explanation to excessive sedentarism and child obesity. Is for all these reasons that in this article we gather concepts and assumptions regarding motor development, content, physical theatre, physical games and the methodological approach that programs motor skills during the phase of childhood education.
Key words: physical education, childhood education, physical games, methodology, action spaces, praxis.


Síntesis: En la etapa de educación infantil los niños hallan en su cuerpo y en el movimiento las principales vías para entrar en contacto con la realidad que los envuelve y, de esta manera, adquirir los primeros conocimientos acerca del mundo en el que están creciendo y desarrollándose. Sin duda, el progresivo descubrimiento del propio cuerpo como fuente de sensaciones, la exploración de las posibilidades de acción y funciones corporales, constituirán experiencias necesarias sobre las que se irá construyendo el pensamiento infantil. Asimismo, las relaciones afectivas establecidas en situaciones de actividad motriz, y en particular mediante el juego, serán fundamentales para el crecimiento emocional. En este sentido, en el presente artículo nos ocuparemos de justificar la necesaria presencia de la educación física y de presentar un diseño de intervención en la praxis en esta etapa educativa.
Por otra parte, es precisamente a esta asignatura, y para la etapa que nos ocupa, que le corresponde la tarea de dar respuestas a las cuestiones planteadas, y a otras tales como el excesivo sedentarismo o la obesidad infantil. Para ello es necesario que los maestros y educadores de este nivel educativo se cuestionen, de forma responsable, las intenciones y las formas de intervención didáctica en el ámbito motor. Es por ello que en este artículo recogemos conceptos y supuestos en torno al desarrollo motor, los contenidos motrices, la expresión corporal, el juego motor y el planteamiento metodológico y programador de la motricidad en la etapa de educación infantil.
Palabras clave: educación física; educación infantil; juego motor; meto­do­logía; espacios de acción; concreciones en la praxis.

Cuando las ciencias humanas estaban regidas por el paradigma dicotómico, que entendía al hombre como resultado de la adición de dos elementos, cuerpo y espíritu, soma y psique, parecía incuestionable que la competencia del profesor de Educación Física, como su propia denominación indicaba, se refiriera, exclusivamente, a la parte material, al cuerpo, al soma. Muy pronto, en Francia, desde el ámbito de la medicina primero y desde la psicología después, surgieron aportaciones diversas bajo el apelativo genérico de «psicomotricidad».
En efecto, en los albores del siglo xx, precisamente en el campo de la patología, el médico francés Ernest Dupré introdujo el término «psicomotricidad» cuando estudiaba la debilidad motora en los enfermos mentales. Las ideas de Dupré en torno a los trastornos psicomotores cayeron en el terreno fértil de diversos campos de la ciencia como la psicología genética (Wallon), la psiquiatría infantil (Ajuriaguerra) y la pedagogía (Picq y Vayer, Le Boulch y Lapierre y Aucouturier), entre otras disciplinas.

Tras este término se acogen multitud de concepciones, que muchas veces no son más que distintos enfoques teóricos sobre un mismo compromiso central. Como señala Pastor Pradillo (1994), es muy frecuente encontrarnos con cuerpos de doctrina semejante bajo denominaciones muy variadas que sustituyen al término de educación física por: educación psicomotriz, psicomotricidad educativa, educación psicomotora, motricidad, educación vivencial, expresión dinámica, expresión corporal, educación motriz, motricidad relacional, psicocinética o educación por el movimiento, educación física de base, etc. Junto a esta renovación se revisan los objetivos, los recursos y, como consecuencia, la praxis pedagógica y los procedimientos de intervención.

Sin embargo, todo parece indicar que los nuevos planteamientos con los que se llega al siglo xxi se interesan más por una perspectiva holística, global, integral y conductual, llámese motricidad o actividad física, abandonando las perspectivas analíticas, tan útiles hasta ahora.

Al igual que sucede en otros países, diversos autores españoles ligados al mundo de la educación participan desde diferentes puntos de vista de esta idea integradora. Uno de los principales impulsores del proceso de unificación es Berruezo (2000) a quien le siguen, con distintos estudios inherentes a su gran experiencia profesional, Arnaiz (2000), Muniáin (2001), Herrero (2000), Quirós (2001), Sánchez y Llorca (2001), Franc (2001) y Lázaro (2000 y 2002).

Este proceso no es otra cosa que la aplicación y el reflejo de una nueva forma de entender al hombre y, por tanto, de entender el cuerpo y las relaciones que entre distintas dimensiones de su naturaleza puedan establecerse. Esta formulación, en la que ya no es posible distinguir los distintos aspectos para otorgarles tratamientos independientes e inconexos, proporciona a la educación física una ampliación de sus posibilidades de intervención y, al mismo tiempo, le impone nuevas competencias y le proporciona otros fines.
En este sentido, la educación física en la actualidad, aunque con más de medio siglo de retraso, ha ampliado sus responsabilidades para abarcar aquellas que incluyen desde potenciar las condiciones físicas básicas o de desarrollo de determinadas destrezas deportivas, hasta interesarse por aquellos otros objetivos que la comprensión unitaria del hombre le permite y le exige ahora: los ámbitos afectivo, cognitivo, tónico-emocional y simbólico. Más adelante se contemplará la globalidad de la conducta analizando los factores perceptivos, los factores motores y los factores emocionales y relacionales.

Por otro lado, en una sociedad en la que ya nos estamos planteando como problema ligado a la salud el excesivo sedentarismo de nuestro jóvenes, debemos admitir que resulta absolutamente necesario que, en los diferentes contextos de desarrollo, se respete la necesidad de movimiento en la infancia y ya desde los primeros años se empiecen a consolidar hábitos de actividad física.
Al margen de los avatares del pasado, hoy parece reconocerse que la educación física debe ocupar el lugar que le corresponde en la configuración de una educación de calidad. Adquiere una especial relevancia en determinadas etapas educativas ya que busca el desarrollo armónico del cuerpo como medio o como instrumento para alcanzar la madurez humana, la armonía, un autoconcepto positivo y una razonable autoestima. Es, también, un ámbito adecuado para el cultivo y desarrollo de actitudes positivas y de valores individuales y sociales de gran entidad; por lo tanto, tiene su propia importancia y aporta su contribución a la educación integral de las personas, dado que proporciona experiencias que originan tanto actitudes positivas, cuanto más tempranas mejor, como negativas o de fracaso. Es por eso que los planteamientos generales sobre la educación física, como sobre cualquier otra manifestación formativa, deben acomodarse a los destinatarios de la misma.

Hoy en día está suficientemente claro que, en los primeros años, unas apropiadas clases y cantidades de actividades físicas pueden no solo enriquecer la vida de los niños, sino también contribuir al desarrollo físico, social y cognitivo. Así, en ninguna otra etapa de la vida es tan importante la educación física como en los años preescolares. La clave para este desarrollo es, por tanto, «una apropiada variedad y cantidad».


[...]

Recordad que debéis realizar un breve resumen del texto y expresar vuestra opinión personal acerca del mismo. Todo ello lo debéis publicar en el apartado de comentarios de esta entrada. El plazo para la tarea finaliza el próximo 8 de diciembre de 2011, a las 22.00 horas. No olvidéis escribir vuestro nombre completo y el grupo al cual pertenecéis (1º A y B).

15 comentarios:

Anónimo dijo...

FERNANDO SÁNCHEZ BAYO 1ºE.S.O Grupo:A

el texto trata de que los jóvenes de hoy en día fastidian su cuerpo poco a poco por hacer acciones inapropiadas pero esto se puede solucionar con hacer ejercicio regularmente y de forma correcta.

Anónimo dijo...

me a gustado muy poco pero no esta mal

Javier Araujo Meijide 1ºESO (Grupo:A)

Anónimo dijo...

Este texto me parece bueno porque los niños no sben lo que son las capacidades motrices y tampoco para que sirven y lo importantes que son.
Sergio Alvarez Alvarez 1º E.S.O A

Anónimo dijo...

YASMINA FERNÁNDEZ CADENAS 1º(E.S.O)Grupo:A.
El texto esta bien,porque trata de que los chavales de hoy en día destrullen su cuerpo poco a poco sin darse cuenta.

Anónimo dijo...

Sheila Soutelo Costa

esta muy bien

Anónimo dijo...

Moises Lopes Barreiro. Este texto es muy largo me costo mucho leerlo. Pero muy chulo.

Anónimo dijo...

María García Silván 1ªA

Me parece un texto muy bueno porque los niños no saben lo que son las actividades motrices, porque hay que hacer educacion fisica en los años preescolares porque no solo ayuda si no enriquece la vida de los niños

Anónimo dijo...

Miriam Fernández Morán 1ºA
El texto es muy bueno y muy interesante, tiene mucha razón con lo que dice porque hay que hacer más ejercicios de educación fisica porque en España hay obesidad infantil y eso no se puede permitir hay que hacer educación fisica en los años preescolares para desarrollar nuestros organismos y nuestros musculos.

Anónimo dijo...

Nerea Hidalgo Travieso

Me parece un texto muy interesante por que los niños no saven lo que son las actividades motrices . I en el mundo hay muchos niños que no hacen actividades i estas obesos y hay que utilizar mucho la educacion fisica

Anónimo dijo...

Sara Altaf Yasmin1ºA
trata de la etapa educativa y de la educacion fisica. Pues que descubrieron las funciones del cuerpo.Y nos dicen que es muy necesaria.

Anónimo dijo...

Jimena Gimenez Grupo:1ºB
Este texto esta bien porque nos dice la importancia de la educacion fisica y el valor que tiene hacer ejercicio.

Anónimo dijo...

esta muy bien porque habla del desarrollo de los chicos de hoy y tanbien de la etapa educativa.Esta muy bien porque nos dice el desarrollo necesario y que tenemos que hacer mas ejercicio en educacion fisica.




Nathalya martins da silva 1ºB

Anónimo dijo...

Alexia Marina Ramos Elias 1ºB
El texto tiene razon y hay que hacer mas educacion fisica (el texto es muy largo).

Anónimo dijo...

ismael fernandez travieso 1ªb
este texto esta muy bien es un poco largo y nos dice k tenemos que hacer mas ejercicio

Anónimo dijo...

el texto trata de los jovenes de hoy fastidian su cuerpo lenta mente y descubren las funciones del cuerpo








Jennifher Sánchez Salgeiro