lunes, 3 de octubre de 2011

LECTURA UD 2: EL CALENTAMIENTO Y LA VUELTA A LA CALMA (1º ESO)

El Calentamiento en Educación Física. Fundamentos, tipos y funciones.

Daniel Muñoz Rivera
danibarbate@hotmail.com
Diplomado y Licenciado en Educación Física

(España)

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - Nº 129 - Febrero de 2009

Antes de la competición o al comenzar una sesión, nos encontramos con la necesidad de incrementar la capacidad de trabajo progresivamente, ya que después del descanso prolongado, debido a la inactividad, el organismo se encuentra en un estado de laxitud, de falta de tonicidad, con sensación de apatía y pereza, sensaciones que debemos vencer antes de encontrarnos activos. Cuando comenzamos una actividad dinámica estas sensaciones comienzan a abandonarnos lentamente, consiguiendo la predisposición para el trabajo. A esta actividad de incremento de la capacidad de trabajo se le denomina calentamiento.

Es decir, es el conjunto de actividades o ejercicios, primero de carácter general y luego específicos, que se realizan antes de cualquier actividad física, superior a la normal (entrenamiento o competición), con el fin de disponer las funciones orgánicas, musculares, nerviosas y psicológicas del deportista y disponerle para un rendimiento máximo (Álvarez del Villar, 1983).

Analizando la definición expuesta podemos deducir que los objetivos de la realización de un calentamiento son principalmente: prever la aparición de lesiones y preparar física, fisiológica y psicológicamente al sujeto para la actividad de la parte principal o la competición.

El calentamiento y estiramiento de los músculos incrementa la elasticidad y disminuye la posibilidad de tirones y desgarros musculares. Psicológicamente, nos ayuda a controlar la ansiedad y sirve como mecanismo de desviación del estrés, además de mejora la disposición psíquica, la percepción sensorial y la atención, así como la activación de determinadas estructuras centrales. A nivel fisiológico, no solo prepara la musculatura, sino también el sistema cardiorrespiratorio y neuromuscular. Primero se aceleran los latidos del corazón y la frecuencia respiratoria, activados por la demanda de sangre, nutrientes y oxígeno y por la necesidad de la eliminación del C02 y los metabolitos de desecho, lo que se traduce en un incremento de la vascularización periférica y la transpiración.

Por lo tanto, podemos concluir que el calentamiento representa la parte inicial o previa de toda sesión de entrenamiento o de educación física, donde se preparará al individuo para realizar en óptimas condiciones una actividad posterior de mayor esfuerzo.


Recordad que debéis realizar un breve resumen del texto y expresar vuestra opinión personal acerca del mismo. Todo ello lo debéis publicar en el apartado de comentarios de esta entrada. El plazo para la tarea finaliza el próximo 17 de octubre de 2011, a las 22.00 horas. No olvidéis escribir vuestro nombre completo y el grupo al cual pertenecéis (1º A y B).

6 comentarios:

Anónimo dijo...

el calentamiento se hace para poder realizar diferentes actividades sin sufrir lesiones consiste en hacer una serie de ejercicios de correr,hacer abdominales...después llegaría el ejercicio principal y después la vuelta a la calma que sería relajarse después de hacer el ejecicio.

pedro castro jerez dijo...

que se conoce como calentamiento por lo tanto tecnicos profesores terapeutas entrenadores etc han de estar conscientes de la necesidad de conocer lo referente a tan importante oportunidad antes de la competicion nos encontramos con la necesidad de incrementarla capacidad de trabajo progresivamente ya que despues del descanso prolongado el organismo se encuentra es un estada de laxitud de falta de tonicidad con sensacion de apatia y pereza sensaciones que debemos de vender hantes de sentirnos activos consiguiendo la preposicion para el trabajo a esta actividad se la denomina calentamiento el calentamiento y estiramiento de los músculos incrementa la elasticidad y disminuye la posibilidad de tirones y desgarros musculares.

pedro castro jerez dijo...

calentamiento: incremento de la capacidad de trabajo. El conjunto de ejercicios generales y luego especificos que se realizan antes de cualquier actividad fisica para disponernos al rendimiento maximo.

sirve para prever lesiones y preparar fisica, fisiológica y psicologicamente al deportista.

me parece que el calentamiento es m uy importante para cualquier tipo de ejercicio y nuestro cuerpo sufrira menos y rendiremos mas.

Anónimo dijo...

Pues esta lectura meha parecido muy interesante,porque aunque nos aparez ca haburrido calentar hay que calentar porque por lo menos ami me parece mejor estar jugando o corriendo por la calle que no estar metido en casa sentado porque nos hayamos lesionado. Cuando .nos dicen que calentemos es por algo que al fin ya veras como sacamos algo buenoen nuestra condicion fisica.
Sergio Alvarez Alvarez º1 A

Diego Fernández Mansilla dijo...

Holaa ,

bueeno el teexto trataa sobree el caleentaamiieento y de los problemas que pueden surgir al no realizarlo

el caleentaamiento de estiramiento de los musculos evita desgarros muscularees, y puede ayudar a des-estresarnos , aparte el calentamiento activa la frecuencia respiratoria y neuromuscular para poder realizar con mayor potecia/exactitud el ejercicio/deporte

Diego Fernández Mansilla 2ºB E.S.O

Anónimo dijo...

María García Silván 1ªA
Antes de comenzar cualquier actividad física deberiamos realizar un calentamiento para preparar nuestros músculos.Porque nuestro cuerpo no está preparado,para hacer ejercicio sin calentar,debido a que podriamos sufrir lexiones o tirones.
Pero después deberíamos hacer ejercicios de vuelta a la calma para que nuestro organismo se recupere de todo el esfuerzo que hemos hecho.

opinion personal:yo creo que es muy necesario calentar antes de hacer alguna actividad fisica paro no sufrir ningun tipo de daño.